GERMAINE DERBECQ

LE QUOTIDIEN

15 de Diciembre de 1953

¿EL ARTE PUEDE SER PARA EL PUEBLO? 3 | EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA NACIONAL DE CERÁMICA EN LA GALERÍA MULLER

Por Germaine Derbecq


¿El arte puede ser para el pueblo? (Parte III)


Continuando con la encuesta comenzada en estas columnas: “¿Es el arte accesible al pueblo? ¿Qué impulso se puede dar para la difusión de las artes, en función de nuestra época y con medios tan grandiosos como los empleados para la difusión del deporte?, nuestra colaboradora Germaine Derbecq entrevista hoy a tres personalidades argentinas: el Dr. Enrique Oliva, director de Intercambios Culturales, Sr. José Fioravante y Jorge Romero Brest, y finalmente al Sr. Antoine Peusner, fundador del Constructivismo.

Dr. Enrique Oliva. Director de Intercambios Culturales de la Subsecretaría de Difusión en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

I.- El arte es la voluntad que un pueblo manifiesta en sus expresiones estéticas para llegar a ser eterno. No solo es accesible al pueblo, pero se puede decir que es consustancial.

II.- La educación plástica en los niños y la difusión de reproducciones de obras maestras del arte universal, así como de obras originales de cada país, asegurarían una formación que favorecería y desarrollaría la cultura plástica.

»Un programa que organice los medios de difusión: prensa, radio y cine, y que se prevean manifestaciones periodísticas en diferentes centros de la ciudad completarían con eficacia esta formación.

Sr. José Fioravante. Profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes, autor de varios monumentos en Buenos Aires

I.- El arte es para todos, para todos aquellos que ven y que sienten lo que el artista ha querido transmitir con su obra. La comprensión del arte es casi un privilegio. La educación puede ser útil para enriquecer los sentimientos, pero no para despertar sensibilidades.

II.- Multiplicando las exposiciones, muestras organizadas seleccionando rigurosamente las obras, pero sin limitarse a ciertas tendencias, ya que solo el tiempo puede imponer la que marcará una época.

»En cuanto a las publicaciones: revistas o libros, estos no pueden más que dar una idea relativa del arte.

Sr. Romero Brest. Director de la revista “Ver y estimar”, vicepresidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

I.- El arte es accesible al pueblo, es una comunicación de espíritu a espíritu por medio de imágenes que se cargan de valor significativo.

»Para analizar este tema, sería más justo hablar de grupos capaces de asimilar ciertos productos artísticos, sin necesidad de coincidir con el aspecto económico y social que podrían tener.

»Muchas experiencias realizadas en fábricas, comunidades agrícolas, escuelas, prueban que quienes no tienen cultura artística, incluso instrucción elemental, pueden abordar formulaciones artísticas válidas.

II.- Siempre me pareció que toda tentativa de fomentar la cultura artística debería ser sobre todo en el sentido de la destrucción de prejuicios más que en la creación de sistemas plástico o ideológicos. Habría que discutir ante todo qué forma de arte es la que está destinada al pueblo.

»Los únicos medios son los que atacan el problema en su raíz, es decir, partiendo de la creación. Lo que es relevante intensificar es el empleo de este instrumento expresivo que se llama escultura y pintura, tanto en las escuelas como en las universidades o en cualquier otro centro humano. Es un problema de educación que obliga sin dudas a reconsiderar las escuelas.

»Está claro que los museos, exposiciones, curso y conferencias tienen cierta eficacia, pero solamente para los medios refinados e intelectuales.

Sr. Antoine Peusner. Uno de los fundadores del Constructivismo, vicepresidente del Salón des Réalités Nouvelles (Salón de Nuevas Realidades) de París.

I y II.- Los regímenes totalitarios, que se proponen arrasar con las nociones admitidas habitualmente, véase el alma humana, creen en el renacimiento de un arte de inspiración puramente popular. Su ideología les permite creer que podrán darle al arte una plenitud de realización como se ha vivido en Grecia en el siglo de Pericles, o en la Edad Media en Europa, época en la que se crearon formas plásticas que nos asombran hoy en día. Pero son los artistas de esa época los que, en respuesta al alma de su pueblo, descubrieron las obras maestras.

»Hoy, el arte no debe limitarse más en la imitación, sino evolucionar hacia nuevas formas. Esta concepción no debe impedir que sea accesible a las masas y que adquiera, como toda verdadera creación, una belleza que pueda desafiar el tiempo y el espacio.


Exposición de la Escuela Nacional de Cerámica en la Galería Muller


La cerámica es un arte que fue practicado en tiempos remotos. Bajo el impulso de los maestros modernos, asistimos a su renacer. Esta exposición no podrá más que interesar al público y efectivamente el público lo ha hecho ya que hay mil cuatrocientas piezas expuestas que han sido vendidas en los primeros días.


Le Quotidien